TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Técnicas audiovisuales:
son técnicas que permiten la presentación de la información como su nombre o indica de manera visual y auditiva
Observación:
Es una actividad realizada para detectar y asignar la actividad de un hecho, procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades.

Cuestionario:
Es un Instrumento de investigación que permite obtener información de los consultados evaluarlos o saber si saben del tema de consulta tiene menor costo que la entrevista y otras técnicas, no se pueden aclarar las respuestas.
Inspección bibliográfica o documental:
Permite revisar recortes periodísticos de auditoría, archivos, historias, etc. Documental: Se caracteriza por usar la documentación recolecta, analiza, y presenta resultados coherentes, también utiliza procedimientos lógicos como análisis, síntesis, inducción.
Simulación:
Es una técnica de levantamiento de información dinámica y consiste en hacer circular un documento en procedimiento y observar cada uno de los pasos y procesos a los cuales es sometido, esto sirve para contrastar con la información relevada por los métodos estáticos
Método Delphi:
Se engloba dentro de los métodos retrospectivos de los métodos del futuro en lo que se refiere a la evaluación a tarea socioeconómica y sus interacciones. Es una técnica estructurada, desarrollada como en un método de predicción sistemático o interactivo, que se basa en un panel de expertos. Su objetivo es la consecución de un conceso basado en la discusión entre expertos, mediante un proceso interactivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por cada experto este procedimiento se repite varias veces hasta elaborar sus propias condiciones.
Técnica del grupo nominal:
Es una técnica creativa empleada para facilitar la generación de ideas y el análisis de problemas. Este análisis se lleva a cabo de un modo altamente estructurado, permitiendo que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las cuestiones planteadas.
Walktrough:

Workshops:
En el ámbito de los negocios y del marketing, de todos modos, es habitual que el concepto de workshop se utilice para nombrar a un evento en el cual los asistentes pueden formarse sobre un determinado tema de manera intensiva.
JAD (Join Aplication Design):
Definición del proyecto se define las citas y los objetos de los mismos como alcance del proyecto. En esta fase se ambienta al usuario en el modo de trabajo del desarrollador se marca los diagramas: flujo y la recolección de datos básicos.
Lluvia de ideas:
es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental respecto de un tema.
Escenarios:

Introspección:

Prototipos:
Es frecuente que los clientes no sepan lo que quieren, pero cuando ven algo inician prototipos, pronto saben lo que quieren. Los prototipos son representaciones limitadas de un producto, permite a las partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso. Porque son útiles, para comunicar y es diseñar actores prototipos de base utiliza materiales distintos al principal, baratos, finales, simples y fáciles de producir, son aquellos que se parecen al producto final utilizar mismos materiales, necesita mucho tiempo y factores tienen que conectarse en aspectos simplificados.
Material de apoyo:
http://pegasus.javeriana.edu.co/~CIS0830IS16/anexos_guia/Anexo_1-Listado_de_Tecnicas_de_levantamiento_de_Informacion.pdf
Material de apoyo:
http://pegasus.javeriana.edu.co/~CIS0830IS16/anexos_guia/Anexo_1-Listado_de_Tecnicas_de_levantamiento_de_Informacion.pdf
Comentarios
Publicar un comentario